Es un tipo de estudio que puede ser dividido en dos grandes ramas. La experimental y la observacional.
Experimental: es donde el investigado interviene y administra "algo" a los participantes (la muestra).
Observacional: es donde sólo observo y describo lo que veo.
Personalmente descarto (en términos nutricionales) los estudios epidemiológicos observacionales, ya que hay tantos factores que no son "observables" y una combinatoria infinita de cómo distintas variables y parámetros pueden afectar entre ellos, que definitivamente no son un tipo de estudio fiable para mi, en estas materias. En este tipo de investigación
1. El investigador no tiene control sobre la clasificación de los grupos de estudio
2. Tampoco se pueden dividir al azar (gran alerta, GRAN).
3. Es altamente posible crear sesgos y que se encuentren relaciones de causa-efecto donde no existen.
4. Es prácticamente imposible lograr aislamiento de la variable dependiente, lo que provocará malos entendidos.
Es en estos tipos de estudio (epidemiológicos observacionales de casos y controles, por ejemplo) se le pregunta a través de un cuestionario a miembros de la muestra, sobre situaciones específicas en periodos anteriores de su vida (Retrospectivo), tal como muestra la siguiente imagen.

(no es broma, esto es una imagen real)
Hacen esto sin considerar el efecto de que la memoria es frágil. Muy frágil y rara vez recordamos con certeza. Existe un sesgo de error enorme. Para entender, pueden ver este glorioso capítulo del documental "The Brain Explained: memory" en Netflix, donde dice textual:
"Los recuerdos no son tan precisos como crees (...) Incluso nuestros más preciados recuerdos, los que forman la base de la historia de nuestra vida, no son grabaciones perfectas. Pueden cambiar y deformarse con el tiempo (...) Nuestros recuerdos no son confiables". - Elizabeth Phelps, Neuroscientist
Este fenómeno está ampliamente estudiado. Existe una investigación que pueden revisar acá, donde se les pidió a adultos jóvenes que recordaran un supuesto crímen que habían cometido en la adolescencia, aunque estos crímenes eran totalmente falsos, creados por los investigadores. Tras un par de entrevistas llenas de preguntas, 70% de los participantes admitieron haber cometido esos crímenes (ficticios) y muchos inventaron recuerdos ricos y detallados que eran completamente falsos. Esta situación se replica con "testigos" de crímenes. Lamentablemente poco pueden aportar, ya que sus recuerdos son -la mayoría de las veces- poco certeros y confiables.
Esto es lo que ocurre con la memoria. No lo inventé yo. Así funciona. Hay sesgos y errores. Ciertos estudios de tipo epidemiológicos utilizan encuestas para sacar conclusiones. Encuestas que "asumen como confiable la memoria de los participantes". ¿ud aún cree que esto es correcto? Vea el documental que le sugerí de Netflix. Lea el paper que está enlazado, y luego continuamos la conversación.
Ahora que estamos en la misma página de por qué no utilizar un estudio epidemiológico observacional (menos aún los basados en cuestionarios), sólo quedan los experimentales, de los cuáles los únicos que podrían entregar "algo" de información (o al menos validar la relación -y no la causalidad-) son los aleatorios. Y justamente este tipo de estudios es el que menos se hace. Que conveniente... son los más caros y menos usuales, así que prefieren usar los más baratos que son menos precisos. Total, si la conclusión será exactamente la misma (pre-definida antes de iniciar el estudio si quiera, por los conflictos usuales de intereses), no tiene sentido gastar "más" para obtener "el mismo" resultado. A igual rentabilidad, me voy por aquella opción donde mi inversión sea menor. Este tipo de estudios se utiliza usualmente para evaluar los resultados de las intervenciones terapéuticas con fármacos (por ejemplo)
Asumo (y espero) que fue a ver el documental y quedó sorprendido, de la misma manera en que yo quedé sorprendida con lo poco confiable que es nuestra memoria y recuerdos. Entonces la pregunta que queda ahora es:
Si la epidemiología es tan mala, por qué se utiliza?
Hay que decir que la epidemiología no es "mala ciencia per sé", todo va en el uso que se le de al estudio correspondiente.
El objetivo de un estudio epidemiológico es plantear una hipótesis y dar luces sobre correlación entre 2 variables en cuestión. Sólo eso, correlación (no causalidad. Repito: NO CAUSALIDAD). Pero el uso (y abuso) comunicacional que se ha hecho en base a estos estudios, es utilizarlos como prueba casi irrefutable sobre la causalidad (si, causalidad) entre dos variables. Eso es lo que se deja entrever, sin hacer la aclaración ni la distinción. Veamos los siguientes ejemplos clásicos de las consecuencias de la mala-interpretación ocasionada por estudios epidemiológicos:
Grasa saturada y colesterol
Colesterol y enfermedad cardiovascular.
Sodio (sal) e hipertensión.
Otros... (no daría el tiempo para enumerarlos todos)
Es divertido que aún haya gente que repite que el "aumento del colesterol" en el cuerpo es producto de la alimentación. La pregunta que me hago inmediatamente es ¿en serio aún hay gente que cree eso? Y la respuesta es "si, lamentablemente si". Gente que no sabe (no se ha enterado aún) que el 85% del total del colesterol del cuerpo es producido en el hígado, y menos del 15% viene de nuestra dieta. Esto explica por qué personas pueden comer 8 huevos todos los días, y tener un colesterol disminuido (el dr Peter Attia cuenta uno de sus casos clínicos, en el capítulo #124 de su podcast, "AMA#15 Real-world case studies", en donde la paciente comía 8 huevos al día, todos los días).
A pesar de esto, existen estudios epidemiológicos que relacionan variable 1: grasa saturada con variable 2: colesterol, apreciándose una relación, y eso fue suficiente para que las políticas mundiales sean "hay que demonizar la grasa saturada porque aumenta el colesterol que a su vez genera infarto al corazón", todo esto de una fuente de estudios relacionales y no de causalidad.
Uno de los protagonistas de estas pésimas conclusiones fue el archiconocido Angel Keys en su estudio "De los 7 países", donde en base a cuestionarios (si, cuestionarios) determinó:
"existe correlación entre la incidencia de enfermedad cardiovascular con las concentraciones de colesterol total, que a su vez se relaciona con la mayor proporción de energía proporcionada por la grasa saturada".
Pero correlación no es causalidad. Eso todos lo saben (excepto aquellos del mundo de la ciencia que lo utilizan como escudo de batalla, para demonizar las grasas. Pero claro, no se puede pedir que lo entiendan.... no entienden las herramientas necesarias)
El "estudio de los 7 países" fue un estudio epidemiológico longitudinal que contemplaba en realidad 22 países, pero su creador (Ancel Keys) escogió a su antojo los 7 países que cumplían su "teoría", y poder correlacionar linealmente la ingesta de grasas con la mortalidad.
Luego llegó el estudio de Framingham, el que también fue un estudio epidemiológico longitudinal, que relacionó de igual manera el colesterol con la incidencia de enfermedad cardiovascular.
Varios años más tarde se publicó el estudio del corazón de Lyon, un tipo distinto de investigación llamada RCT (randomized controlled trial), en donde separaron 2 grupos: un control y otro experimental (n=605 personas). Al grupo experimental se le dio una dieta mediterránea, con presencia de grasas saludables (mantequilla, pescado, aceite de oliva, nueces, huevos, etc); mientras que al grupo control se le restringió la grasa a no más del 30%, y específicamente la cantidad de grasa saturada a menos el 10% (para reducir la ingesta de colesterol, que para ellos es importante).
¿cuál fue el resultado?
Hubo que detener el estudio antes, porque las personas del grupo con restricción de grasas empezó a morir. Así es. El grupo que tenía grasas saturadas limitadas al 10%, varios murieron. Los resultados que se alcanzaron a tener (porque se detuvo el estudio para que no siguiera muriendo más personas) concluyeron que la dieta mediterránea (con presencia de grasas buenas, como la saturada) presentó una reducción del 76% en muertes de origen cardiovascular, respecto al grupo control.
Hasta acá tenemos 2 estudios epidemiológicos, de bajo nivel de evidencia (realizados a través de encuestas a la población) que correlacionaron 2 variables y las asumieron como causante una de la otra; y otro estudio de alto nivel de evidencia (RCT) en donde los resultados eran robustos , pero iban en contra del dogma. Dos de esos estudios fueron publicados y uno no. Adivine (buen adivinador) cuál fue rechazado.
El resultado del estudio de Lyon no le gustó a la comunidad científica del "New England Journal of Medicine" y rechazaron publicar el estudio (por supuesto, ya que sólo publican lo que les conviene y aquello que valida sus hipótesis erradas sostenidas y solventadas por la industria de alimentos, eso ya es sabido). Luego de presiones y de la incapacidad de tapar el solo con un dedo, la revista Lancet no le quedó otra que publicar el cuestionado estudio.
¿Y el colesterol?
La variación fue imperceptible. Apenas varió (nada nuevo, ya que el colesterol no viene principalmente de la dieta, sino que del hígado por producción propia).
Luego llegó el estudio de las enfermeras, epidemiológico (para variar), que concluyó que el colesterol no tenía incidencia con enfermedad cardiovascular. Pero en este caso, como el estudio epidemiológico no sustentava la tesis de demonización de grasas, simplemente se decidió ignorar el hecho de que el colesterol no jugaba un rol de relación (ni menos causalidad).
Resumen:
La memoria no es un método confiable.
Utilizar estudios que se basan en "encuestas" de periodos pasados de nuestras vidas (epidemiológicos de corte transversal o casos y controles) no son confiables (por el punto anterior).
Utilizar un estudio epidemiológico (de encuestas) para determinar causalidad, no es correcto.
Respaldar una opinión en un estudio epidemiológico que "sostiene" una teoría, pero luego descartar otro estudio epidemiológico (de iguales características) porque no la sostiene, es arbitrario y poco serio. (Framingham vs enfermeras).
Descartar un estudio con metodología RCT en pos de beneficiar un epidemiológico (retrospectivo por encuestas) carece de toda lógica. Es absurdo.
Todo lo que existe de (grasa saturada + colesterol), y de (colesterol + enfermedad al corazón), son correlaciones de bajo nivel de evidencia. Así es. Y en base a eso, se hicieron las pautas mundiales en salud (Triste, pero real).
Los estudios serios (alto nivel de evidencia) que existen, ven relación inversa entre grasa saturada y enfermedad cardíaca. Esto significa que mientras menos grasa tiene una dieta, mayor es el riesgo de muerte.
Lo más importante es no caer en el siguiente error (seductor, por cierto): si un estudio ve que la población con LDL elevado tiene mayor incidencia de infartos (correlación), quien lo interprete de forma incorrecta dirá que como la grasa saturada aumenta el LDL entonces la grasa saturada aumenta la probabilidad de infartos (causalidad). Acá hay una seguidilla de errores que terminan coronando la falacia de causalidad, a raíz de la correlación (que nace de un estudio epidemiológico de bajo valor de evidencia)
Y en leer con atención este tipo de conclusiones, tan comunes en internet:

(por supuesto que han demostrado eso, ya que un estudio epidemiológico es capaz de demostrar cualquier cosa, sobretodo retrospectivos por encustas, que es el mínimo nivel de evidencia científica).
Ejemplos concreto sobre la inconsistencia de los datos
Tema 1: comer un huevo (con su yema amarilla cargada de colesterol) aumenta el riesgo de morir por todas las causas.
Fecha: 10 de Febrero 2021
Link noticia: https://cnnespanol.cnn.com/2021/02/10/comer-huevos-todos-los-dias-salud/
Link del estudio al cuál hace mención la noticia: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003508
Tipo de estudio: por "cuestionario" de acuerdo a la memoria de los participantes.
Lo que dice la prensa:

Lo que dice el estudio realmente:

La metodología utilizada para el estudio:

El chiste se cuenta solo. Nada más que agregar.
Tema 2: Comer un huevo por día no estaba asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Fecha: 4 de Marzo 2020
Link noticia: https://edition.cnn.com/2020/03/04/health/eggs-cholesterol-heart-disease-wellness/index.html
Link del estudio: https://www.bmj.com/content/368/bmj.m513
Tipo de estudio: por "cuestionario" de acuerdo a la memoria de los participantes.

No tiene sentido. El ejemplo anterior decía que "si! aumenta el riesgo", ahora este ejemplo de harvard dice que "no, no aumenta el riesgo". Es un sin sentido enorme porque existe sesgo enorme. Ninguno puede ser confiable, porque tienen mal método de base para realizar generalizaciones y relaciones de causalidad.
Tema 3: Comer carne roja contribuye a la inflamación crónica del cuerpo (y los cereales integrales disminuyen inflamación)
Fecha: 2 de Diciembre 2020
Link del estudio: https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2020.09.535
Tipo de estudio: por "cuestionario" de acuerdo a la memoria de los participantes.

Una vez más, un estudio por cuestionario...
Y así. Si se fijan, la GRAN parte de los estudios despampanantes que aparecen en la prensa, afirman, niegan, rechazan hipótesis contradictorias entre ellas, porque lo que hace la prensa es publicar "estudios" con bajo nivel de evidencia y cero causalidad entre las variables. Por lo que la gente se queda con el titular y cree a ojos cerrados, cuando en realidad es información imprecisa, como fiable, que lleva a error (por decirlo de una forma sutil. Ya que mi opinión es que son basuras de investigaciones que no aportan valor real a la discusión).
Fuente:
Common misconceptions about cholesterol. American Heart Association website. heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/Common-Misconceptions-about-Cholesterol_UCM_305638_Article.jsp. Updated April 2017. Accessed November 2, 2017.
https://www.bmj.com/bmj/section-pdf/749255?path=/bmj/347/7930/Observations.full.pdf